Libre Space Foundation: Democratizando el acceso al espacio
🛰️ Qúe es la Libre Space Foundation
La Libre Space Foundation (LSF) es una organización sin ánimo de lucro con sede en Grecia, fundada en 2015 por los creadores del proyecto SatNOGS.
Su misión es clara y ambiciosa: hacer que el espacio sea accesible para todos mediante el uso de tecnologías libres y abiertas.
¿Qué significa “libre” en este contexto?
LSF promueve el uso de software libre y hardware abierto en el desarrollo de tecnologías espaciales. Esto implica que cualquier persona puede estudiar, modificar, compartir y utilizar sus diseños sin restricciones comerciales. En lugar de depender de grandes corporaciones o agencias gubernamentales, LSF apuesta por la colaboración global, la transparencia y la innovación abierta.
¿Qué les hace únicos?
- Acceso universal: democratizan el espacio eliminando barreras económicas y técnicas.
- Hardware abierto: sus satélites y estaciones terrestres están diseñados con componentes accesibles y documentados públicamente.
- Comunidad activa: fomentan una red global de colaboradores, desde radioaficionados hasta ingenieros aeroespaciales.
- Educación y divulgación: organizan talleres, hackatones y colaboran con universidades para formar a la próxima generación de exploradores espaciales.
En resumen, LSF no solo construye tecnología espacial: construye comunidad y conocimiento compartido.
Puedes visitar su página web en:

Tecnología y proyectos destacados
Aquí entramos en terreno técnico. LSF ha desarrollado una impresionante gama de proyectos que abarcan desde satélites hasta cohetes, pasando por redes de comunicación y herramientas de análisis de datos.

Satélites y misiones espaciales
UPSat
- Primer satélite griego y el primero en el mundo hecho completamente con software y hardware libre.
- Fue lanzado en 2017 como parte de la misión QB50 para estudiar la termosfera terrestre.
- Utilizó licencias como CERN-OHLv2 para hardware y GNU GPLv3 para software.
QUBIK y PicoBus
- Serie de PocketQubes (satélites diminutos) diseñados por LSF.
- PicoBus es el primer desplegador de satélites de código abierto.
- Aunque algunos lanzamientos no alcanzaron órbita, demostraron la viabilidad de sistemas abiertos en misiones reales.
PHASMA
- Proyecto en colaboración con la ESA con un presupuesto de 2 millones de euros.
- Consta de tres CubeSats que usarán inteligencia artificial para monitorizar el espectro electromagnético, detectar interferencias y analizar señales de navegación como GPS y Galileo.
SatNOGS: la red global de estaciones terrestres
- Más de 500 estaciones activas en todo el mundo.
- Permite recibir telemetría de satélites y compartirla en tiempo real.
- Utiliza software definido por radio (SDR) y componentes accesibles como motores paso a paso y placas Arduino.
Otros proyectos técnicos
Proyecto | Descripción breve |
---|---|
SIDLOC | Sistema para identificar y localizar satélites usando el efecto Doppler |
Cronos | Cohete de combustible híbrido diseñado por estudiantes griegos |
OpenSatCom | Evaluación de modelos abiertos en telecomunicaciones satelitales |
Polaris | Herramienta de machine learning para analizar telemetría satelital |
SDR MakerSpace | Plataforma para proyectos SDR en colaboración con la ESA |
MetaSat | Esquema de metadatos para vincular datos, software y hardware de misiones |
Repositorios en GitHub
LSF mantiene más de 20 repositorios públicos en GitHub. Algunos destacados:
upsat-obc-software
: software del ordenador de a bordo de UPSat.upsat-comms-hardware
: diseño del sistema de comunicaciones.upsat-plotter
: script en Python para visualizar telemetría.g5500-ardushield
: shield Arduino para controlar antenas rotatorias.
Estos repositorios no solo documentan el trabajo técnico, sino que invitan a la colaboración abierta.
Puedes acceder a todo el repositorio en:

Algunos de sus proyectos están diseñados con el software open source KiCad y podeis verlos en la página de este software:




Noticias y eventos
Eventos recientes
- En octubre de 2022, LSF volvió al espacio con el lanzamiento de QUBIK-3 y QUBIK-4 en el cohete Firefly Alpha.
- En 2023, se anunció el proyecto PHASMA con la ESA, marcando un hito en la monitorización del espectro espacial.
- Participación activa en el Google Summer of Code, mentorando proyectos como Polaris y gr-satnogs.
- Organización del Open Source CubeSat Workshop, un evento anual que reúne a expertos y entusiastas del espacio libre.
Reflexión final
La Libre Space Foundation representa una revolución silenciosa pero poderosa en la exploración espacial.
En lugar de competir por supremacía tecnológica, propone colaborar por conocimiento compartido.
En lugar de ocultar sus avances, los publica.
En lugar de excluir, invita.